GEMINYS RADIO

EDICTO EDITORIAL

Edicto Editorial
DEBIDO A LA SITUACION ECONOMICA QUE ATRAVIESA NUESTRO MEDIO, DONDE A LOS POLITICOS (DE NINGUN PARTIDO) LES INTERESA LO QUE SE HACE DESDE NUESTRA MESA DE TRABAJO -TODOS LOS DIAS DESDE LA FUNDACION DE ESTE MEDIO, EN EL AÑO 2009-, SALVO AYUDAR A SUS AMIGOS (QUE DESDE LUEGO, NUNCA LO FUIMOS DE NADIE), NUESTRO DIARIO VIRTUAL ANUNCIA QUE EL PROXIMO 30 DE ABRIL SE DISCONTINUARA, YA QUE CONSIDERAMOS QUE NO ES NEGOCIO HACER QUE LOS POLITICOS SE HAGAN DE MILLONARIAS SUMAS Y QUE NOSOTROS TRABAJEMOS GRATIS PARA ELLOS, MIENTRAS QUE NUESTRAS FAMILIAS NO TIENEN LO MINIMO INDISPENSABLE. SEPA SR. LECTOR DISCULPAR LAS MOLESTIAS

EFEMERIDES

Vistas a la página totales

miércoles, 16 de junio de 2010

QUILMES CELEBRARA EL MACHAQ MARA O ADVENIMIENTO DEL NUEVO AÑO AYMARA 551


QUILMES CELEBRARÁ EL MACHAQ MARA O ADVENIMIENTO DEL NUEVO AÑO AYMARA 551
Entre el 17 al 24 de junio se realizarán diferentes actividades en el distrito con el objetivo de continuar el proceso de reconstitución y autodeterminación del Tawaintinsuyu Abya Yala Pacha-Mapu, vigorizando los lazos de hermandad y reciprocidad, hacia el equilibrio entre la Pacha Mama y la humanidad.

El Municipio de Quilmes informa que Argentina, Qollasuyu, será sede del Séptimo Encuentro Continental de jóvenes, pueblos, naciones y culturas originarias a realizarse del 17 al 24 de junio. Este jueves 17 de junio, a las 17 horas, el Municipio de Quilmes brindará una conferencia de prensa donde se brindarán los detalles del encuentro.
Objetivos generales del encuentro
• Reencontrarnos con nuestros hermanos de todo de las Nacionalidades Ancestrales del Abya- Yala; desde Alaska hasta la Patagonia y del Océano Pacifico al Océano Atlántico, para continuar el proceso de Reconstitución y Autodeterminación del Tawaintinsuyu Abya Yala Pacha-Mapu, vigorizando los lazos de hermandad y reciprocidad que nos permitan crear una sola fuerza, una sola lucha, hacia el equilibrio entre la Pacha Mama y la humanidad.
• Prevalecer los umbrales milenarios y naturales de la complementariedad, dualidad, circularidad en la toma de decisiones, reclamando nuestra herencia ancestral, desechando toda acción que atente contra los principios de armonía, unidad, autonomía y sabiduría.
• Rescatar aquellas prácticas que se han ido perdiendo para fortalecer y promover los valores propios de cada pueblo o nación originaria.
• Generar un espacio de trabajo integracional de mujeres y hombres; jóvenes, niños y ancianos; de gran alcance geográfico, histórico y temático; para diseñar proyectos que nos permitan efectivizar la autodeterminación de las Naciones Originarias y Pueblos del Tawaintisuyu, desde lo ancestral y lo actual que articule lo rural y lo urbano.
• Crear un área de concientización “Liberemos la madre tierra” para debatir y proponer soluciones concretas y de amplio alcance al impacto que sufren las comunidades rurales-urbanas por la contaminación y explotación de los recursos naturales. Desarrollar estrategias inmediatas a nivel regional y continental para subsanar y proteger espacios naturales (reclamos conjuntos, rondas de vigilancia, redes de información, reforestaciones, recuperar ríos, etc...)
• Fortalecer los vínculos procurando que haya reciprocidad entre las comunidades rurales y urbanas, comprendiendo el proceso de migración que las une. Generar un diálogo entre ellas, establecer un AYNI, a fin de lograr una participación activa tanto de los hermanos que están viviendo en las comunidades como de los que ya no viven en ellas.
• Compartir con pueblos no indígenas y organizaciones que se incluyan de manera orgánica en este proyecto histórico y estén dispuestos a comprometerse con nuestras realidades.
• Cimentar redes con jóvenes indígenas en un plano integracionista de mayor alcance geopolítico y cultural, para intervenir en la historia política en cada región de nuestros pueblos.
Objetivos específicos que tenemos como jóvenes indígenas
• En continuidad con todas las Wakas que se están recuperando en esta Reconstrucción del Tawaintisuyu reactivar el fuego sagrado en la localidad de Quilmes, lugar de gran peso histórico por el éxodo el y genocidio que sufrieron los hermanos.
• Aportar al fortalecimiento de las redes de comunicación e información indígena del Abya-Yala usando, creando, adaptando e innovando tecnologías de la comunicación, a fin de mejorar el proceso comunicativo entre los pueblos originarios y la sociedad en general.
• Instaurar formas de economía comunitarias ancestral, para el gran beneficio de los pueblos originarios en base (como por ejemplo, la minga, el trueque, el tequio).
• Promover la recuperación de las semillas.
• Construir un proyecto político viable de Naciones Originarias del Abya – Yala. que le permita a cada pueblo, comunidad organizarse dentro de su territorio ancestral y posteriormente, ir generando una gran articulación político, económica y cultural de los pueblos y naciones originarias del Abya Yala
Cronograma del tawaintisuyu mapu pacha:
Jueves 17
(Plaza de San Martín Av. Mitre y Rivadavia Quilmes)
Apertura
Inti Choque (Quechua-Aymara Qollasuyu), Carolina Quispe (Quechua Qollasuyu “Perú”), Lihuen Márquez (Mapuche Qhapaj Ñan), Martha Orozco (Ayllu Jucumari-Qollasuyu “Bolivia”), David Villalba (Aba-Guarani Qhapaj Ñan), Santos Mamani- Diaguita (C.C.Quilmes), Julio Maiza (Qolla), Juana Avila Rosas (Abuela de la Comunidad- Mapuche), Marcelino Cayuqueo (Mapuche).
14.00: Apthapi Comunitario lugar la Whaka (Plaza San Martín-Quilmes)
17.00: Conferencia de Prensa en La Casa de la Cultura de distintas comunidades que participan del Tawaintisuyu Mapu-Pacha, en el Municipio de Quilmes.
Francisco Gutiérrez Intendente de la Municipalidad de Quilmes, Lila Manuawal Subsecretaria de Derechos Humanos, Eliana Rodríguez ( Qom )Dirección de Pueblos Originarios, David Villalba - Quilla Choque Qhapaj Ñan, Andrea Segundo Cacique de la Comunidad Aba-Guarani, Tatiana Mendez Nagua –México, Valeria Duran “El Malon vive” Córdoba, Musuj Sonkoy Movimiento PachakutIy Mar del Plata, Juana Avila Rosas Abuela de la Comunidad- Mapuche, Martha Orozco (Ayllu Jucumari-Qollasuyu “Bolivia”), Juan Alejandro Arisa “Proceso de la Minga” Chinchasuyu-Colombia: Santos Mamani- Diaguita ( C.C.Quilmes), Ayllu Mamondes-Balderama “Comunidad de Amaicha”.
18.30: Cierre de la Conferencia. Grupos invitados: Música Autóctona
“Música Mapuche”

“Grupo Raíces”
“Qhapaj ñan”
Warmis chascañawi “Tucumán”
21.00: Recibimiento de las autoridades del Municipio de Quilmes y presentación de las delegaciones. Velación del abuelo fuego y designaciones guardianes de los dadores de vida: Abuela fuego, Abuelo Agua, Abuelo Aire, Abuelo tierra.
Viernes 18
(Parque de la Ciudad entre Av. Vicente López y Smith)
7.30: Saludo al tata Inti (sol)
10.00: Presentación de las delegaciones del Abya – Yala.
13.00: “Situación Actual de la comunidad Aba-Guarani”, Andrea Segundo “Cacique de la Comunidad Aba-Guarani”
14.00: “Historia del derecho Indígena en Argentina”, Marcelino Cayuqueo “Mapuce”
15.00: Territorio de la Comunidad Wichi, Agricultura “la huertita de Benavides”, Julio Maiza (Qolla)
16.00: “Conocimiento de la Comunidad Mapuche”, Juana Ávila Rosas Abuela de la Comunidad- Mapuche
17.00: Educación interculturalidad Movimiento Pachakutij, Musuj Sonko
18.00: ¿Qué es el TAWAINTISUYU? ¿Cómo conformamos el TAWAINTISUYU? “Raicestencia”: Tatiana Méndez (Nagua) - México, Juan Alejandro Ariza- Chinchasuyu-Colombia.
21.00: Noche Cultural. Proyección de Videos
Sábado 19
(Traslado en Parque Pereyra Partido de Berazategui)
10.00: Situación de la comunidad en Educación, tierra territorio “Wichi”, Autor del libro: “Ecos de la Resistencia” Lecko Audencio Zamora “Wichi
11.00: “Situación actual de la Comunidad Charrua”, Comunidad “Basquade Inchala”
13.00: “Historia del Tawaintisuyu”, Rumiñawi
14.00: “Conocimiento De la Whipala y el Arte textil”, a cargo de Martha Orozco Ayllu Jucumari-Qollasuyu-Bolivia
15.00: “Globalización y Situación Actual de los pueblos Indígenas, Miguel Leuman –Mapuche
11.00: Apertura y presentación de las Mesas de trabajo. Los participantes del Encuentro se dividirán en grupos para trabajar sobre diferentes temáticas, partiendo de las conclusiones de encuentros anteriores:
 Educación: Producción de materiales didácticos. Educación multilingüe. Yachay wasi. Planificación de un Proyecto de Universidad y Residencia Indígena.
 Identidad, espiritualidad: Biodiversidad. Cosmovisión organización, el Tawa Pacha, sociología andina. Ojos de agua. a cargo de Inti, Rumiñahui,
 Salud indígena y naturaleza: Medicina ancestral, Alimentación milenaria Bienes naturales
 Economía y Administración Comunitaria: Definiciones, modelos económicos andinos, el trueque, alternativas de economía global, manejo y control de recursos, fiscalización comunitaria.
 Derechos humanitarios, internacionales y propios: Leyes de Origen, la Hoja de Coca. Situación de los DDHH y Derecho internacional Humanitario en los pueblos.
 Tierra y Territorio: Geopolítica. Organización, territorio y gobiernos indígenas. Guardia indígena.
 Modos y medios de comunicación indígena
 Liberemos la madre tierra: Como cuidamos y protegemos a la madre tierra.
 Se pueden Agregar nuevas mesas de trabajo en contexto de los Pueblos Originarios
21.00: Noche Cultural (Grupo de música invitados, videos, teatro, danza)
“Grupo Autóctono Jacha Marka”
“Andrea Mamondes Coplera de Amaicha”
“Grupo Autóctono de sikus Warmis Chaskañawis”
Domingo 20
Fiesta del Inti Raymi (Parque de la Cuidad, Av. Vicente López y Smith)
7.30: Recibimiento y saludo a Tata Inti / Desayuno
8.00: Continuación de las mesas de trabajo con las distintas delegaciones.
13.00: Minka
14.00: Derecho, Enrique Arias Gibert (Profesor en la Facultad de Derecho y juez).
15.00: Universidad de Tupaj Katary Bartolina Sisa, legado de Warisata, a cargo de los hermanos Jóvenes del Qollasuyu-Bolivia
16.00: Cátedra Abierta "América Latina, Ahora o Nunca" de la Facultad de Ciencias Sociales U.B.A., Gustavo Koenig
17.00: Ponencia: experiencia de Economías fuera de la Comunidad: El Caso del oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Comunidad Ayuujk – México Juan Carlos Martínez
18.00: Malón de la Paz. Profesor titular Imaginario Étnico, memoria y Resistencia, maestría en DDHH en UPMPM, Marcelo Valko
21.00: Ceremonia del Inti Raymi
Lunes 21
Whaka (Plaza San Martín, Rivadavia y Sarmiento)
06.00: Recibimiento del INTI RAYMI .
13.00: Intercambio cultural en la Plaza San Martín (TODO EL DIA)
Exposición de Arte indígena, Música, talleres de cerámica, otros.
15.00: Medicina ancestral Temascal en Parque Pereyra (Partido de Berazategui), fuego sagrado de ixachilatlan
Martes 22
(Parque de la Cuidad Av. Vicente López y Smith)
7.30: Recibimiento y Saludo al Tata Inti
08.00: Continuación de las Mesas de trabajo en las diferentes temáticas.
Continuación de mesas de trabajo
15.00: Conocimiento y pensamiento Filosófico de Fausto Reinaga, Hilda Reinaga
21.00: Proyecciones de video del Malon a cargo de América Profunda
Miércoles 23
07.30: Recibimiento y Saludo al Tata Inti /Desayuno
08.00: Conclusiones del Encuentro en Plenaria
16.00: Traslado al Parque Pereyra
18.00: Actividad especial con la temática Tierra y Territorio “Liberación a la Madre tierra”
20.00: Regresamos al Parque de la Cuidad (Av. Vicente López y Smith)
21.00: Noche cultural, Danza, Música. Teatro y Grupo Autóctonos
Jueves 24
(Plaza San Martín, Rivadavia y Sarmiento)
14.00: Despedida del abuelo fuego en el anfiteatro del Parque de la Cuidad

Quilmes, 16 de junio de 2010
Para más información, contactarse al 4224-6827 - Dirección de Prensa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario