GEMINYS RADIO

EDICTO EDITORIAL

Edicto Editorial
DEBIDO A LA SITUACION ECONOMICA QUE ATRAVIESA NUESTRO MEDIO, DONDE A LOS POLITICOS (DE NINGUN PARTIDO) LES INTERESA LO QUE SE HACE DESDE NUESTRA MESA DE TRABAJO -TODOS LOS DIAS DESDE LA FUNDACION DE ESTE MEDIO, EN EL AÑO 2009-, SALVO AYUDAR A SUS AMIGOS (QUE DESDE LUEGO, NUNCA LO FUIMOS DE NADIE), NUESTRO DIARIO VIRTUAL ANUNCIA QUE EL PROXIMO 30 DE ABRIL SE DISCONTINUARA, YA QUE CONSIDERAMOS QUE NO ES NEGOCIO HACER QUE LOS POLITICOS SE HAGAN DE MILLONARIAS SUMAS Y QUE NOSOTROS TRABAJEMOS GRATIS PARA ELLOS, MIENTRAS QUE NUESTRAS FAMILIAS NO TIENEN LO MINIMO INDISPENSABLE. SEPA SR. LECTOR DISCULPAR LAS MOLESTIAS

EFEMERIDES

Vistas a la página totales

jueves, 17 de junio de 2010

OSVALDO BAYER INAUGURO EL NUEVO CICLO DE CAFE CULTURA NACION EN QUILMES

OSVALDO BAYER INAUGURÓ EL NUEVO CICLO DE CAFÉ CULTURA NACIÓN EN QUILMES
El escritor e historiador abrió el ciclo 2010 del Programa Café Cultura con una charla debate acerca del Bicentenario.

El reconocido escritor e historiador Osvaldo Bayer inauguró anoche el segundo año del ciclo Café Cultura Nación en Quilmes, con una charla sobre historia argentina en la Casa de la Cultura.
En esta ocasión, Bayer abordó la charla desde una mirada histórica el Bicentenario del país “para analizar los hechos debido a los tremendos errores que hemos cometidos los argentinos en estos últimos 200 años, y volver y revisar esos documentos maravillosos de Manuel Belgrano, Castelli y Moreno, que son increíbles y parecían estar avanzados más de 200 años ya que pensaban mejor que nosotros”, consideró el escritor.
Las contradicciones de la historia argentina
“Los argentinos debemos preguntarnos qué nos pasó y cómo fue posible que hayamos tenido catorce dictaduras militares, cómo fue posible que después de los documentos de mayo del año ’13 que reestablece la igualdad de derecho de los pueblos originarios y la devolución de sus tierras, levantemos un monumento a un genocida como Roca, que hoy se sigue respetando aunque fue levantado por un gobierno que no era democrático, como el del general Justo, elegido para el denominado ‘fraude patriótico’. En esa época era vicepresidente el hijo de Julio Argentino Roca, con su mismo nombre, quien propuso el monumento a su padre, que ahí está, se hizo y nadie lo toca. Iniciamos una campaña que ha tenido un gran eco, porque hay que revisar la historia, documento por documento, basándose en la verdad histórica”, continuó Bayer.
Las enseñanzas de la historia
“Hay que contar la historia basada en la ética, saber que hicimos con la ética, porque se puede justificar todo como cuando presenté el proyecto en la Legislatura Porteña para que sacaran el monumento a Roca más grande y antiguo de la Ciudad de Buenos Aires, a 80 metros del Cabildo donde se proclamó la libertad de todos, y la mayoría de la Comisión de Cultura macrista me contestó que ‘en la historia hay que mirar hacia adelante’, por lo que contesté que entonces en Alemania tendrían que tener todos los monumentos de Hitler”.
“El pueblo tiene que aprender, es increíble como a veces los pueblos lo aprenden nada, ya que en Buenos Aires en 1913 el pueblo de la Capital Federal votó al primer diputado socialista de América, Alfredo Palacios, y 104 años después vota como intendente al señor Macri, lo mismo que Italia o Francia que tuvo grandes pensadores y hoy vota a Berlusconi o Sarkozy, lo cual es bastante ridículo, es increíble la historia del mundo y el dominio sigue siendo de unos pocos. Sin embargo en estos encuentros veo que la gente va cambiando, tiene interés, preguntan.
El bicentenario
Con respecto a los festejos del Bicentenario, Bayer manifestó que “fue una sorpresa” y agregó que “fue algo espontáneo, sin incidentes, nadie lo aprovechó políticamente para hacer su propia línea y fue un ejemplo de ciudadanía y madurez, así que ojalá se repita”.
Su paso por Quilmes y los medios
“Yo viví en Bernal entre los cuatro y los siete años y es un verdadero paraíso. Hay diarios que me silencian totalmente y hay otros que siempre me han dado cabida. A mí Clarín me echó de la redacción, cuando estaba Magneto, y mi nombre no se volvió a mencionar en el diario ni cuando publicaba algún libro o la película. En La Nación sólo me nombra Grondona para decir que estoy totalmente equivocado, lo cual a mí me causa gran beneficio. Desde hace doce años estoy haciendo contratapas en Pagina 12 y voy a seguir colaborando allí porque jamás me han hecho censura ni modificado una frase, tampoco me han llamado para decirme que hay que seguir una línea aunque la línea del diario haya cambiado”, dijo Bayer.
La charla titulada “Diálogo y debate sobre el Bicentenario” se llevó a cabo en la Casa de la Cultura, a sala llena, dando comienzo a las actividades que se van a desarrollar en el municipio de Quilmes.
Café Cultura Nación
Es un programa que promueve espacios de encuentro y reflexión sobre la cultura argentina tomando como punto de partida la convicción de que la información, el diálogo y el debate son herramientas imprescindibles para la construcción de una sociedad democrática y participativa.
Durante Café Cultura diferentes intelectuales, científicos y artistas de todo el país comparten y ponen en discusión experiencias, saberes y opiniones. El programa se lleva a cabo en distintas localidades de todo el país, lo que lo convierte en una de las intervenciones más desarrolladas en términos de acción federal, articulando las jurisdicciones de cultura a nivel nacional, provincial y municipal, con la participación activa de la sociedad civil, ya que estos encuentros se desarrollan en espacios físicos cercanos y cotidianos a los hombres y mujeres de todas las latitudes del territorio.
Acerca del invitado
Historiador, escritor, periodista, guionista cinematográfico, traductor y por sobre todas las cosas, un gran militante de los Derechos Humanos. Entre 1975 y 1983 debió exiliarse, al prohibirse el film “La Patagonia Rebelde” basado en la saga histórica de su autoría “Los vengadores de la Patagonia trágica”. En Alemania, donde vivió todos esos años, formó parte de diversos organismos de Derechos Humanos. De regreso a Argentina se dedicó intensamente al periodismo, a la investigación histórica y a la realización de guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el patagónico Esquel y en Clarín, del cual fue secretario de redacción. Fue Secretario General del Sindicato de Prensa. Autor de los ensayos “La Patagonia rebelde”, “Los anarquistas expropiadores y otros ensayos”, “Fútbol argentino”, “Rebeldía y esperanza”, “Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia”, entre muchos otros, y de la novela “Rainer y Minou”. Fue traductor del alemán de obras de Goethe, Kafka, Bretch, Mann y otros. Autor de los guiones “La Patagonia rebelde” (Oso de Plata, de Berlín), “La mafia”, “Cuarentena”, “Juan, como si nada hubiera pasado”, “El vindicador”, “Elisabeth”, “Panteón militar”, y otros. Fue declarado Doctor Honoris Causa por las universidades patagónicas del Comahue y de la Patagonia Austral. En 1997 recibió el premio “Veinte años de Madres de Plaza de Mayo”.

Quilmes, 17 de junio de 2010
Para más información, contactarse al 4224-6827 - Dirección de Prensa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario