
Desde hoy y hasta el 24 de junio se realizarán diferentes actividades en el distrito de las cuales participan jóvenes de distintas nacionales de pueblos originarios.

Al respecto, la subsecretaria de Derechos Humanos, Lilia Mannuwal explicó que: “Quilmes se eligió para este encuentro de intercambio cultural porque aquí se concentra la energía, a través del exterminio de los indios Kilmes, ya que en este lugar están sepultados sus restos, y Quilmes es además el primer distrito a nivel nacional que tiene un área destinada a los pueblos originarios.”
Por su parte, la directora de Pueblos Originarios, Eliana Rodríguez, sostuvo que: “Hoy empezamos un encuentro entre todos los pueblos originarios ya que el domingo se celebra el año nuevo 5518 de nuestros pueblos y en base a ello nos juntamos con las distintas comunidades de nuestro continente para trabajar juntos en la problemática que nos aúna.”
Asimismo, Inti Ñan, representante del pueblo Quechua Aymara aseguró que el encuentro permitirá “intercambiar saberes, usos y costumbres de los pueblos originarios que han tenido un sufrimiento de más de 500 años en este territorio que nos han usurpado”.
En tanto, Lihuen Blanca, representante del pueblo Mapuche expresó: “Las temáticas que se van a tratar es sobre todo la reconstrucción del Tawaintisuyu y toda la problemática de nuestros pueblos. Cómo sobrevivimos a través de estos estados genocidas y que aún hoy nos siguen colonizando.”
Además comentó que participarán “hermanos de México, de Perú de Bolivia, de Colombia” e invitó “a toda la comunidad a conocer esta cosmovisión”.
Por último, Martín Delgado en representación del pueblo Charrúa indicó: “Mi pueblo fue muy diezmado y por muchos tiempo, incluso hasta hace muy poco se creía que no existían indígenas en Uruguay, pero nosotros seguimos de pie, aunque no con la energía de otros pueblos por todo el proceso de exterminio, pero estamos en búsqueda de recuperar nuestra cultura y creemos que este es el espacio.”
Objetivos generales del encuentro
• Reencontrarnos con nuestros hermanos de todo de las Nacionalidades Ancestrales del Abya- Yala; desde Alaska hasta la Patagonia y del Océano Pacifico al Océano Atlántico, para continuar el proceso de Reconstitución y Autodeterminación del Tawaintinsuyu Abya Yala Pacha-Mapu, vigorizando los lazos de hermandad y reciprocidad que nos permitan crear una sola fuerza, una sola lucha, hacia el equilibrio entre la Pacha Mama y la humanidad.
• Prevalecer los umbrales milenarios y naturales de la complementariedad, dualidad, circularidad en la toma de decisiones, reclamando nuestra herencia ancestral, desechando toda acción que atente contra los principios de armonía, unidad, autonomía y sabiduría.
• Rescatar aquellas prácticas que se han ido perdiendo para fortalecer y promover los valores propios de cada pueblo o nación originaria.
• Generar un espacio de trabajo integracional de mujeres y hombres; jóvenes, niños y ancianos; de gran alcance geográfico, histórico y temático; para diseñar proyectos que nos permitan efectivizar la autodeterminación de las Naciones Originarias y Pueblos del Tawaintisuyu, desde lo ancestral y lo actual que articule lo rural y lo urbano.
• Crear un área de concientización “Liberemos la madre tierra” para debatir y proponer soluciones concretas y de amplio alcance al impacto que sufren las comunidades rurales-urbanas por la contaminación y explotación de los recursos naturales. Desarrollar estrategias inmediatas a nivel regional y continental para subsanar y proteger espacios naturales (reclamos conjuntos, rondas de vigilancia, redes de información, reforestaciones, recuperar ríos, etc...)
• Fortalecer los vínculos procurando que haya reciprocidad entre las comunidades rurales y urbanas, comprendiendo el proceso de migración que las une. Generar un diálogo entre ellas, establecer un AYNI, a fin de lograr una participación activa tanto de los hermanos que están viviendo en las comunidades como de los que ya no viven en ellas.
• Compartir con pueblos no indígenas y organizaciones que se incluyan de manera orgánica en este proyecto histórico y estén dispuestos a comprometerse con nuestras realidades.
• Cimentar redes con jóvenes indígenas en un plano integracionista de mayor alcance geopolítico y cultural, para intervenir en la historia política en cada región de nuestros pueblos.
Objetivos específicos que tenemos como jóvenes indígenas
• En continuidad con todas las Wakas que se están recuperando en esta Reconstrucción del Tawaintisuyu reactivar el fuego sagrado en la localidad de Quilmes, lugar de gran peso histórico por el éxodo el y genocidio que sufrieron los hermanos.
• Aportar al fortalecimiento de las redes de comunicación e información indígena del Abya-Yala usando, creando, adaptando e innovando tecnologías de la comunicación, a fin de mejorar el proceso comunicativo entre los pueblos originarios y la sociedad en general.
• Instaurar formas de economía comunitarias ancestral, para el gran beneficio de los pueblos originarios en base (como por ejemplo, la minga, el trueque, el tequio).
• Promover la recuperación de las semillas.
• Construir un proyecto político viable de Naciones Originarias del Abya – Yala. que le permita a cada pueblo, comunidad organizarse dentro de su territorio ancestral y posteriormente, ir generando una gran articulación político, económica y cultural de los pueblos y naciones originarias del Abya Yala
Quilmes, 17 de junio de 2010
Para más información, contactarse al 4224-6827 - Dirección de Prensa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario