Allí, el mandatario comunal indicó que “este programa se lleva adelante gracias a la colaboración de los comerciantes, para colaborar con la fundación en las tareas que realizan para los chicos”.
“La idea es ir avanzando, recolectando aceite por cada barrio, en las casas de familia y lo vamos a ir ampliando a todo Quilmes, para que no se tire el aceite por desagüe pluvial o cloacas. Es decir que este plan tiene un fin social y además evita la contaminación”, aseguró Gutiérrez.
En tanto el padre Farinello sostuvo: “La comida de los pibes es la prioridad de utilización de este dinero pero también hay muchas cosas que arreglar en la casas, por que los chicos son un poco destrozones y hay puertas rotas y tenemos que poner más estufas.”
A su vez, Alberto, uno de los gastronómicos que colabora con este programa expresó que: “Estoy colaborando desde hace ocho meses y hoy vine para fomentar y trasmitirle a mis colegas que la plata se usa en esto, en los chicos, es una manera de no contaminar y hacer un bien porque esta es una tarea maravillosa”. Además, el comerciante aseguró que “el proceso de recolección está muy bien organizado, se llevan los tarros con aceite y nos dejan los limpios, soluciones también un problema nuestro que es donde tirar el aceite”.
El cheque entregado fue de $2400 y además se le entregó a todos los chicos una semilla para ser plantada, y otros árboles para la fundación.
Plan BIO
El Municipio de Quilmes, junto al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), lleva adelante la primera red de recolección y reciclado de Aceite Vegetal Usado (AVU) en el Distrito.
Este trabajo conjunto evita que el aceite vegetal en hogares o rubro gastronómico sea reutilizado en la cocción o vertido en las cloacas.
Desde abril pasado, se incorporó a la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda. como colaboradora del Plan BIO para la recepción del Aceite Vegetal Usado.
Además, luego de los comercios y restaurantes adheridos al programa a principios de año se abrió la participación para cualquier entidad barrial que quiera funcionar como receptora del aceite, de modo que los vecinos puedan acopiarlo en su barrio, y las entidades dirigen todo el aceite a la Fundación Padre Farinello.
El aceite vegetal usado es un residuo contaminante que puede ser utilizado como materia prima para la producción del Biodiesel. Esto significa que el aceite que utilizamos para cocinar puede convertirse en un combustible. Aproximadamente por cada 1.2 litros de aceite vegetal usado se puede producir un litro de Biodiesel quedando glicerol y ácidos grasos como subproductos
Sobre el BIO Diesel
El Biodiesel es un combustible renovable, similar al gasoil, producido a partir de aceites vegetales o grasas animales. Este biocombustible puede ser mezclado con el diesel en diferentes proporciones o ser utilizado en estado puro.
A partir del año 2010, según lo establece el régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles de la República Argentina, será obligatorio que todo el combustible diesel que se consume en el país tenga un corte del 5% de Biodiesel, combustible al que tradicionalmente se lo denomina B5.
Este corte obligatorio generará un consumo aproximado de 800 mil toneladas anuales de biodiesel. Dicho consumo podrá ser abastecido con el biodiesel que se produzca a partir del aceite vegetal usado que se recolecte en el marco del plan BIO.
¿Cómo participar de la Red de Recolección?
Depositar en un envase el aceite vegetal que se haya utilizado en la cocina; al hacerlo, hay que tomar las siguientes precauciones:
• Que el aceite esté frío para evitar que se derrita el plástico del envase y eliminar el riesgo de posibles quemaduras.
• No colocar dentro del envase restos de comida u otros materiales sólidos.
• No mezclar el aceite con agua u otros líquidos.
• No depositar aceite de motor.
• Entregar el aceite en la Fundación Padre Farinello, Echeverría 441, Quilmes.
• a la Delegación Bernal Este, 9 de Julio 186, Bernal. Tel.: 4252-2155
• Los comercios y empresas gastronómicos que deseen adherirse serán informados del circuito de recolección correspondiente.
Beneficios:
• Reciclar este residuo para transformarlo en un biocombustible.
• Reducir la contaminación de nuestros ríos disminuyendo, de esta manera, la muerte de peces y flora acuática que este residuo genera.
• Reducir los costos de potabilización del agua que tomamos.
• Disminuir las inundaciones en nuestras casas y calles, ya que el AVU es no de los principales elementos que tapan los caños y las cloacas.
• Ayudar a la institución que lleve a cabo su acopio, al comercializar este residuo como materia prima para la producción de Biodiesel.
• Evitar que pueda ser reutilizado irresponsablemente para producir alimentos que dañan la salud de quienes los consumen.
• Minimizar la contaminación ambiental.
Para más información puede contactarse a la dirección medioambiente@quilmes.gov.ar o mediante el teléfono 4253-7001 interno 1181.
Quilmes, 30 de agosto de 2010
Para más información, contactarse al 4224-6827 - Dirección de Prensa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario